ACERCA DE BICSA
- HISTORIA
- MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
- EJECUTIVOS
- INDICADORES ECONÓMICOS
- ESTADOS FINANCIEROS
- INFORMES DE CALIFICADORAS
- GOBIERNO CORPORATIVO
- GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO
Historia del Banco A finales de los años sesenta, mediante la reforma de la ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, se empezó a vislumbrar la posibilidad de que los bancos comerciales del Estado pudieran realizar actividades fuera del país. Posteriormente, en 1972 la citada ley se reformó nuevamente, para permitirle a los Bancos Estatales escoger la organización que resultara más conveniente para hacer transacciones en el exterior, bajo la condición de que actuaran conjuntamente A partir de ese momento, un grupo de banqueros costarricenses emprendió una ardua labor, encabezada por el BANCO NACIONAL que como banco líder presentó en 1973 la solicitud de autorización para la apertura de una sucursal en Panamá, ante el Banco Central de Costa Rica. Oportunamente también intervinieron representantes de los otros bancos del Estado convirtiéndose éstos en los accionistas de BICSA. En octubre de 1974, el Banco Central de Costa Rica dicta los lineamientos bajo los que los bancos del Estado costarricense podrían abrir un banco en la República de Panamá, y el 25 de noviembre de 1975 la Contraloría General de la República emite la respectiva autorización. Desde su fundación el 20 de septiembre de 1976, BICSA contó con el decidido apoyo de los bancos del Estado, condición que hasta la fecha se mantiene, siendo ésta su principal fortaleza y medio de desarrollo en la importante actividad bancaria que ha desarrollado en Costa Rica y el extranjero. El capital inicial fue de US$ 1.25 millones con el propósito original de BICSA prestar servicios financieros comerciales a la base de clientes corporativos. Diversos factores incidieron en la elección de Panamá como el país para instalar la primera oficina de BICSA, entre los cuales destacan la favorable legislación del país, la presencia de un fuerte y activo centro financiero y las oportunidades que ofrecían iniciativas como el Mercado Común Centroamericano. Desde sus inicios, la operación de BICSA en Panamá fue desarrollada con gran profesionalismo en un mercado muy competido, lo que hasta la fecha se refleja con la destacada posición que ocupa entre los bancos panameños con licencia extranjera. Panamá cumple también un papel en el negocio bancario de corresponsales, concentrándose en Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Debido al incremento y diversificación de los negocios bancarios en Costa Rica, orientados hacia el comercio exterior, a finales de la década de los años setenta se hizo necesaria la creación de una oficina en Costa Rica; es así como el 20 de setiembre de 1978 se abre la oficina de representación en San José. En 1978 culminaron los esfuerzos por convertir la oficina de San José en un banco privado costarricense que brindara a los clientes una serie de servicios propios de banca corporativa y servicios complementarios con los negocios en el exterior. La situación económica por la que atravesó Costa Rica al comienzo de la década de los años ochentas, puso de manifiesto el importante papel de BICSA dentro de la economía costarricense, ya que en la crisis de la deuda externa y el estancamiento financiero del país, BICSA tuvo un primer plano como protagonista. Durante esta época fue muy importante para BICSA el hecho de ser el único medio para los bancos socios y el Banco Central de Costa Rica de efectuar negociaciones con el exterior, ya que por la situación económica mundial, la comunidad financiera internacional decretó una serie de medidas que afectaban su relación con los bancos costarricenses, de tal forma que este periodo fue trascendental para BICSA por cuanto le permitió explorar las posibilidades que se le presentaban en el desarrollo del comercio exterior. Esta y otras razones de oportunidad y experiencia adquirida durante este proceso, impulsaron la idea de instalar una agencia bancaria en los Estados Unidos y después de varios estudios se determinó la conveniencia de establecerla en el Estado de Florida; entre otros motivos por la proximidad con el Caribe y Centroamérica, la importancia a nivel mundial del puerto de Miami y la sólida estructura de comercio internacional. En setiembre de 1983, nace la oficina de BICSA en Miami con licencia de agencia bancaria internacional otorgada por las autoridades bancarias de Tallahassee. Sus actividades se enmarcaron hacia las operaciones de comercio exterior y buscando incrementar las relaciones con el sector privado, con bancos corresponsales, así como desarrollar la banca personal y Privada. Actualmente, además de nuestra sucursal en la ciudad de Miami, contamos con oficinas de representación en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Misión Impulsar el desarrollo de nuestros clientes contribuyendo al desarrollo económico social de los países donde BICSA participa al ofrecer servicios financieros innovadores, eficientes, de gran calidad y alto valor agregado, maximizando el retorno para los socios. Visión Somos el Banco Internacional que genera oportunidades de crecimiento y desarrollo a los clientes, con soluciones financieras innovadoras y adecuadas a sus necesidades. Valores
- Excelencia
- Integridad
- Compromiso
- Servicio
- Solidaridad
- Innovación
Daniel González Santiesteban
Gerente General

Federico Nieto González
Gerente de Tecnología

Julio Cesar Justiniano
Gerente de Operaciones

Adolfo Camacho Abarca
Gerente de Cumplimiento

David Rincón
Gerente de Finanzas

María Eugenia Mora Junes
Gerente de Administración y Recursos Humanos

Victor Luis Rojas
Gerente de Riesgo

Paola Ciniglio
Gerente Legal

Marian Pariente
Gerente de Crédito

Evelia Stanziola de Cohen
Gerente Regional de Fideicomiso

Cristina Lachman Palm
Gerente Regional de Banca Privada

Carla Corrales
Sub Gerente de Factoring

Ricardo Roy Bell
Contralor General

Omar Moreno Barría
Auditor Corporativo

Guillermo Clark
Gerente de País Panamá

Jorge Antonio Bejarano
Gerente de País Agencia Miami

Randall Monge
Gerente Regional de Negocios

Marco Jimenez
Gerente de Oficina de Servicio al Cliente Costa Rica

Karla Castillo
Gerente de Oficina de Representación Nicaragua

Oscar Servando
Gerente de Oficina de Representación El Salvador

Christian Sommerhalder
Gerente de Oficina de Representación Guatemala

Raipza Castillo
Gerente de Negocios Panamá

Alberto Campo
Gerente de Desarrollo de Negocio Miami

Resumen Indicativo del Mercado Financiero BICSA Panamá y Miami
Fecha: 12/DIC/2019
Fecha Valor: 16/DIC/2019 Indicadores Económicos (PDF)
Estados Financieros Informe y Estados Financieros Consolidados Auditados (2018) Informe y Estados Financieros Consolidados Auditados (2017) Informe y Estados Financieros Consolidados Auditados (2016) Informe de actualización anual Informe y Estados Financieros Consolidados (2018) Informe y Estados Financieros Consolidados (2017) Informe y Estados Financieros Consolidados (2016) Informe de actualización trimestral Actualización Trimestral a Septiembre 2019 Actualización Trimestral a Junio 2019 Actualización Trimestral a Marzo 2019 Actualización Trimestral a Diciembre 2018 Actualización Trimestral a Septiembre 2018 Actualización Trimestral a Junio 2018 Actualización Trimestral a Marzo 2018 Actualización Trimestral a Diciembre 2017 Actualización Trimestral a Septiembre 2017 Actualización Trimestral a Junio 2017 Actualización Trimestral a Marzo 2017
Informe de Calificadora de Riesgo - Fitch Ratings Mayo 2019 Informe de Calificadora de Riesgo - S&P Agosto 2018 Informe de Calificadora de Riesgo - Moody´s Septiembre 2018 Informe de Calificadora de Riesgo - Equilibrium Mayo 2019
Gobierno Corporativo (PDF)
Objetivos de la Gestión El Banco siguiendo los lineamientos regulatorios y las mejores prácticas, ha definido un Sistema de Gestión Integral de Riesgos, cuyo objetivo principal es promover un entorno bancario sano y seguro. La función de Riesgo Operativo es garantizar la adecuada administración de este riesgo, lograr su comprensión, identificar los riesgos operativos presentes en las actividades de la organización, para reforzar los controles, disminuir el número de incidentes o eventos, y minimizar las pérdidas monetarias. Metodología y Marco de Gestión La Gerencia Corporativa de Riesgos ha definido una metodología y un marco de gestión del riesgo operativo que permite llevar a cabo la identificación, medición, mitigación, monitoreo y control e información de dicho riesgo con el objetivo de minimizar los niveles de pérdidas por este riesgo. Todo el personal del banco debe aplicar dicha metodología y es responsable de la adecuada gestión de los riesgos operativos asociados a sus áreas y actividades. Dicha metodología y marco de gestión se encuentran ampliamente detallados en el Manual de Riesgo Operativo, Manual que ha sido aprobado por el Comité Directivo de Riesgos de BICSA. La metodología consta principalmente de las siguientes etapas:
- Identificación y evaluación de riesgos.
- Medición de riesgos (recolección de eventos e incidentes).
-
Mitigación de riesgos (implementación de controles y planes de acción (para los casos en que los riesgos superan un límite de aceptación)).
- Monitoreo de riesgos (seguimiento de indicadores de riesgo).
- Pruebas de eficacia de controles.
Evaluación de Riesgo Operativo en las nuevas iniciativas del Banco, productos y/o servicios y mejoras significativas a los procesos.
- Entrenamiento periódico con las diferentes áreas del banco.
El marco de gestión con el fin de orientar a los objetivos y componentes esenciales de la gestión del riesgo operativo está compuesto según se detalla a continuación: Fase 1 - Cultura Etapa en la cual se sensibiliza a todo el personal de la organización sobre la importancia de la gestión del Riesgo Operativo. Fase 2 - Gestión Cualitativa Etapa en la cual se define la estructura organizativa, políticas, identificación de riesgos y priorización de respuestas, desarrollo de indicadores y autoevaluaciones. Fase 3 - Gestión Cuantitativa Etapa en la cual se da la captura, mantenimiento de datos y recolección de pérdidas para el futuro diseño de modelos internos para el cálculo de requerimiento de capital por riesgo operativo. Objetivo:
Definición de los procesos de captura y mantenimiento de la base de datos.
Principales Logros Desde la implementación de la gestión de riesgo operativo en el banco, los principales logros obtenidos los podemos listar a continuación:
La mejora en la cultura de riesgo operacional a partir de capacitaciones continuas de los colaboradores que permite entender y asimilar la importancia de este concepto desde cada una de las áreas de trabajo.
La implementación satisfactoria de una estructura organizativa para la gestión del Riesgo Operativo que incluye, entre otros:
Un departamento de Riesgo Operativo que reporta a la Gerencia Corporativa de Riesgos y este al Comité Directivo de Riesgos.
La figura del Gestor de Riesgo Operativo, en cada una de las áreas de trabajo del banco quien es responsable del registro de los eventos e incidentes que ocurren en su área de trabajo. Adicional, este colaborador, proactivamente identifica, mide y monitorea los riesgos a los cuales se encuentra expuesta el área a la que pertenece.
-
Los Gerentes funcionales y dueños de procesos son responsables de crear y promover una cultura de Gestión de Riesgo Operacional dentro de su área de responsabilidad, realizar las autoevaluaciones de riesgo operativo en sus procesos y cuando aplique, desarrollar planes de acción para mitigarlos, asegurar que se cumplan las estrategias y objetivos empresariales.
-
El alineamiento de la Gestión de Riesgo Operativo en todas las subsidiarias de BICSA bajo un mismo modelo de gestión.
La recopilación de una base de datos de eventos e incidentes de riesgo operativo robusta y clasificada por tipo de pérdida por riesgo operativo y líneas de negocio de la organización.
El fortalecimiento de los procesos y actividades de control en la operativa del banco para la prevención de los riesgos priorizando y clasificando los procesos definidos, de forma tal de aplicar un enfoque metodológico acorde al nivel de riesgo de cada proceso con base en la relación costo-beneficio del tiempo y recursos que conlleva aplicar diversas metodologías con relación al impacto en el Banco.
Realizar una gestión y minimización del riesgo operativo que permita mantener bajos niveles de pérdidas monetarias por riesgo operativo durante el transcurso de los años.
Incluir dentro de la gestión del negocio el proceso de la identificación de los riesgos operativos previo al lanzamiento de un nuevo producto, servicio o actividad que ofrezca la entidad.
La identificación y seguimiento de oportunidades de mejora, resultantes de las diversas revisiones y evaluaciones que forman parte de la gestión, en conjunto con el departamento de Productividad y otras áreas a través de círculos de calidad.
La implementación y seguimiento de indicadores claves de riesgo (KRI’s) y otras métricas de gestión.
La incorporación de la Gestión de Continuidad de Negocios como parte integral de la Gestión de Riesgo Operativo.